En el marco de la serie de conferencias por el 10° aniversario de INSUCE, Alberto Sevilla, un referente en nutrición y entrenamiento con más de 25 años de experiencia en el fitness, la salud metabólica y la nutrición deportiva, brindó una charla acerca de los retos que enfrenta el nutriólogo y cómo impacta su labor en la salud de la población.
El panorama actual de la nutrición en México
Durante su ponencia, Sevilla destacó que la nutrición como disciplina en nuestro país es relativamente reciente:
“Es relativamente nuevo, comparado con otras licenciaturas. Aunque había escuelas técnicas, las primeras escuelas de nutrición profesional fueron aprobadas a inicios de los 90. Actualmente, tenemos ya 300 escuelas de nutrición en el país”.
Sin embargo, el número de especialistas sigue siendo limitado:
“Según la última encuesta del INEGI, hay 13 mil 300 nutriólogos en el país. La realidad es que no somos tantos, tenemos que atender aproximadamente a mil habitantes cada 2.4 nutriólogos. Definitivamente, el país está en crisis de nutriólogos y nutriólogas”.
¿Qué hace un nutriólogo por la salud?
Sevilla explicó con claridad el amplio espectro de funciones que desempeñan los profesionales en nutrición:
“Evaluamos, diagnosticamos, prescribimos planes nutricionales; hacemos dietas personalizadas y a detalle; y también brindamos educación nutricional continua. En el caso de los que estudiamos nutrición deportiva, también atendemos a deportistas y población físicamente activa”.
Además, enfatizó la importancia de la docencia, la investigación y la difusión de conocimientos:
“Cada uno de nosotros somos pequeños soldaditos que tenemos esa misión en nuestro país y con las personas que nos rodean de hacer un cambio en la vida de las personas”.
Retos en la educación nutricional
Uno de los mensajes más poderosos de Sevilla fue la necesidad de ponerse en los zapatos de los pacientes:
“No piensen como nutriólogos, piensen como una persona normal a la que realmente le cuesta cambiar sus hábitos de alimentación”.
El experto explicó que las dietas suelen fallar por no ser sostenibles y por no atender factores conductuales como el hambre emocional:
“El hambre fisiológica se siente en forma gradual en el estómago, después de un ayuno prolongado y te comes lo que sea. El hambre emocional es específica, tiene nombre y apellido. Hay que enseñarles eso a los pacientes”.
Dietas y estrategias sostenibles
Durante la conferencia, Sevilla abordó diversos enfoques nutricionales, explicando sus ventajas, limitaciones y mitos. Entre ellos:
- Dieta flexible:
“Ser flexible nos permite tener una transición gradual de una dieta restrictiva a una dieta más variada e inclusiva; mejora la relación con la comida; evita las dicotomías, el todo o nada”.
- Dieta cetogénica:
“Pierdes peso rápido indudablemente. Si alguien tiene diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, considero que puede ser el mejor tratamiento. Más que una dieta, es un estilo de vida”.
- Ayuno intermitente:
“Si no desayunas, no comes o no cenas, te pones en déficit calórico, esa es la magia del ayuno. Pero no es muy sostenible a largo plazo y es la dieta que más promueve trastornos en la conducta alimentaria”.
- Dieta basada en plantas:
“Claro que se puede ganar músculo, solo tienes que cumplir los principios básicos: ejercicio de fuerza, excedente calórico o mantenimiento y suficiente proteína”.
El Dr. Sevilla cerró con un mensaje claro sobre la misión del nutriólogo en México:
“Recuerden que nuestro paciente busca ayuda, hay que ser objetivos, llegan con miedo, con ideas de lo que es ir al nutriólogo. El respeto siempre va a predominar”.
Su conferencia dejó en claro que la nutrición no es solo contar calorías o seguir dietas de moda, sino un proceso educativo y humano que busca transformar hábitos, mejorar la salud y garantizar el bienestar a largo plazo.