Suplementos Deportivos: ciencia, seguridad y estrategia
En el mundo del deporte, la suplementación es un tema que genera opiniones encontradas. ¿Funcionan realmente? ¿Son seguros? ¿Cuáles valen la pena y cuáles son solo marketing? Para responder estas preguntas, el reconocido nutriólogo, académico e investigador, Alex Ahumada, ofreció una conferencia en la que compartió su experiencia y conocimiento sobre suplementos deportivos basados en evidencia científica.
Con una sólida formación – Licenciado en Nutrición por el IPN, Maestro en Ciencias de la Salud en Biología Molecular y un Doctorado en Ciencias del Deporte – Ahumada es una referencia nacional e internacional en nutrición deportiva, metabolismo y composición corporal.
Clasificación de suplementos: la referencia del AIS
Alex Ahumada explicó que el Instituto Australiano del Deporte (AIS) clasifica los suplementos en cuatro grupos:
Grupo A: “La evidencia científica, los análisis comprueban que realmente funcionan y te dan ese beneficio”.
Grupo B: “Grupo emergente, en donde las investigaciones todavía no definen si cumplen todos los beneficios que normalmente dicen tener”.
Grupo C: “Dinero tirado a la basura, no hay que consumirlos”.
Grupo D: “Doping, suplementos que no podemos consumir porque estaríamos dando positivo a las pruebas de dopaje”.
La conferencia se centró exclusivamente en el Grupo A, que se subdivide en tres categorías: deportivos, médicos y ergogénicos.
Seguridad y regulaciones
Uno de los puntos clave fue la importancia de conocer las listas de sustancias prohibidas:
“La Agencia Mundial Antidopaje (WADA) saca su lista de sustancias prohibidas de manera anual. Nosotros debemos estar atentos a la lista de 2025”, sugirió.
En México, la ANAISA actúa como enlace entre la industria de suplementos y la Secretaría de Salud para garantizar productos libres de dopaje y seguros para atletas de alto rendimiento.
Principales suplementos del Grupo A
Ahumada hizo un repaso de los suplementos con respaldo científico, explicando su función, dosis y precauciones:
1. Carbohidratos y bebidas deportivas
“Los carbohidratos, a través de maltodextrina en polvo, se cuantifican según el gramaje por hora… Las bebidas deportivas aportan hidratación, energía y electrolitos como sodio, magnesio, potasio y calcio”, expuso.
Recomendó calcular la tasa de sudoración para personalizar la hidratación y advirtió sobre el consumo de carbohidratos antes del ejercicio en quienes buscan control de peso.
Proteínas (suero, caseína)
“Su uso es principalmente para la recuperación muscular. Hay que leer bien la etiqueta y ajustar al plan de alimentación. Si aumentas la dosis, puedes afectar el hígado o los riñones”, manifestó.
Otros suplementos clave
- Sustitutos de comida (MRP): útiles en viajes o digestiones rápidas
- Hierro: para deficiencias o deportes de resistencia, siempre con prescripción
- Calcio y Vitamina D: prevención de fracturas y cuidado óseo
- Multivitamínicos: para déficits específicos en restricción calórica
- Cafeína: “Es un súper suplemento. Tres a seis mg por kilo de peso. Si vas a invertir, mejor en buen café”
- Bicarbonato de sodio: amortiguador contra acidosis, clave en picos de alta intensidad
- Beta-alanina: beneficios en entrenamientos intermitentes, uso crónico
- Nitratos (jugo de betabel): para eficiencia mitocondrial, siempre probando antes de competir
- Omega 3: mejora perfil lipídico e inflamación
- Curcumina: recuperación en deportes de contacto
- Magnesio: descanso y manejo de ansiedad
Suplementar con estrategia, no por moda
Alex Ahumada subrayó que la suplementación debe formar parte de un plan integral:
“Tenemos que ser nutriólogos a través de evidencia científica. El nutriólogo no es preparador físico ni viceversa, pero debemos hablar el mismo lenguaje”, recomendó.
Finalmente, dejó un consejo que resume toda la conferencia:
“Usa los suplementos con estrategia, seguridad y evidencia. Tu deportista al centro; en la base, la genética, el entrenamiento, la alimentación y la hidratación; y en la punta, los suplementos”, enfatizó.
La charla de Alex Ahumada no solo dejó claro cuáles suplementos valen la pena, sino también que no hay fórmulas mágicas: el éxito depende de personalizar, medir y respaldar cada decisión con ciencia.