Recomposición corporal y ortorexia: prácticas erróneas

Recomposición corporal y ortorexia: prácticas erróneas

Recomposición corporal y ortorexia: prácticas erróneas

En el marco del ciclo de conferencias por el 10° aniversario de INSUCE, el especialista en nutrición deportiva y fisicoculturismo, Víctor Armas, ofreció una charla profunda y reflexiva sobre la recomposición corporal, las prácticas erróneas promovidas en redes sociales y la creciente presencia de la ortorexia en la población.

Con formación en Nutrición, Educación Nutricional Deportiva y Técnica en Alimentos, además de ser instructor de musculación certificado y juez estatal en la FFEJAL, Armas combina experiencia práctica y rigor académico para abordar el bienestar desde una perspectiva integral.

Nutrición, más allá de la estética

Desde el inicio, Armas invitó a los asistentes a reflexionar:

“Quiero que se concienticen ustedes como profesionales, para llevar a cabo una sana recomposición corporal y tener o buscar esos hábitos saludables y sostenibles para ese estado físico de las personas”.

Recordó que una dieta adecuada es aquella que contiene todos los nutrientes en las cantidades apropiadas para cubrir las necesidades vitales. Sin embargo, advirtió que una alimentación mal planificada puede alterar no solo el estado físico, sino también el mental y social:

“Podemos lograr la meta física, pero vamos perdiendo el estado mental… podemos lograr la meta física, pero estamos perdiendo también el estado psicológico-social”.

Influencers, dietas de reto y desinformación

A partir de la pandemia, el auge de TikTok e Instagram dio paso a una nueva figura: los consejeros fit. Algunos cuentan con formación profesional, pero otros no tienen estudios en nutrición ni entrenamiento, lo que puede poner en riesgo la salud de quienes los siguen.

“La salud es salud y no se debe de lucrar de una manera de mentiras, de dañar a la persona”, advirtió Armas. Señaló que muchas propuestas populares de recomposición corporal promueven:

  • Porcentajes de grasa peligrosamente bajos
  • Uso excesivo de suplementos y farmacología
  • Entrenamientos y cardio extremos
  • Dietas muy restrictivas o hiperproteicas
  • Uso de cinturillas o fajas

Todo esto, según el ponente, no es saludable ni sostenible.

Las dietas extremas y sus riesgos

Armas fue claro al denunciar la moda de dietas restrictivas como la “dieta de la fresa”, “dieta de la luna”, ayunos prolongados o planes keto mal implementados.

“Comer lo mismo les va a limitar nutrientes… va a reducir la diversidad de la microbiota intestinal, va a afectar la digestión y bajar defensas”, explicó.

También criticó la eliminación innecesaria del gluten por moda, señalando que puede generar desequilibrios en la salud intestinal.

Recomposición corporal y ortorexia: cuando lo saludable se vuelve obsesión

Uno de los ejes centrales de la conferencia fue la ortorexia, un trastorno del comportamiento alimentario caracterizado por la obsesión extrema por comer “saludable”.

Entre las causas que mencionó están:

  • Influencia de redes sociales
  • Baja autoestima
  • Obsesión por prevenir enfermedades o mejorar la salud
  • Presión por cumplir con ciertos estándares de imagen corporal

Los síntomas más frecuentes incluyen ansiedad al comer ciertos alimentos, miedo a romper la dieta, aislamiento social, planificación excesiva de comidas y sentimientos de culpa.

“La ortorexia es el pan de cada día… no la padecen nada más las personas que entrenan o hacen culturismo, los nutriólogos también”, comentó.

El papel del profesional de la nutrición

Para Armas, el futuro del profesional de la nutrición exige un perfil integral que abarque áreas clínicas, deportivas, sociales y tecnológicas, siempre guiado por la ética.

“La ética es lo que ayuda a que el mundo pueda ser mejor y que el día de mañana que no estemos, otra persona que siga nuestro fundamento, siga mejorando esta calidad de vida de las personas”.

Su mensaje final fue contundente: rescatar los valores de la nutrición, basarse en evidencia científica y priorizar la salud integral sobre la apariencia física.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *