Primer Encuentro de Estudios de Posgrado INSUCE: un espacio para compartir, reflexionar y transformar

El Instituto Superior en Ciencias Empresariales y Deportivas (INSUCE) celebró con gran éxito su Primer Encuentro de Estudios de Posgrado, un espacio académico diseñado para compartir, reflexionar y difundir la importancia de la formación de posgrado en el desarrollo académico, profesional y social.
 “Este encuentro es un espacio creado con el propósito de compartir, reflexionar y difundir la importancia que tienen los estudios de posgrado en el desarrollo académico, profesional y social”, señaló Perla García, coordinadora de Academia.

El posgrado como apuesta al futuro

Durante la inauguración, Roberto Reynoso Arán, coordinador de los doctorados de INSUCE, subrayó el valor estratégico que representa cursar un posgrado en el mundo actual:
 “Estudiar un posgrado no es solo una decisión académica, sino también una apuesta al crecimiento personal, profesional y, desde luego, intelectual en un mundo cada vez más competitivo y cambiante. Más allá de un título, cursar un posgrado representa un compromiso con la excelencia, el análisis crítico y el deseo de aportar mayor impacto en nuestro entorno”.
El académico destacó también que la experiencia de posgrado enriquece las redes profesionales, fomenta la colaboración y cultiva disciplina y resiliencia, particularmente en la etapa doctoral. “Atravesar por estos tránsitos académicos es una oportunidad para contribuir de forma más significativa a la generación de conocimiento y a la transformación de nuestra realidad”, afirmó.

Proyectos presentados

El encuentro reunió a estudiantes de maestría y doctorado, quienes compartieron avances de investigación que buscan aportar soluciones a problemas educativos, sociales, de salud y de alto rendimiento deportivo. 1. Capacitación docente para una enseñanza innovadora Nora Paniagua presentó un proyecto enfocado en la necesidad de fortalecer la formación del profesorado ante los retos de la brecha digital y las nuevas metodologías pedagógicas.
 “Tenemos grandes problemas en cuestión de la educación, no nada más por la falta de capacitación docente, sino también por la brecha digital que afecta tanto a estudiantes como a maestros”, explicó.
Su propuesta busca capacitar a los docentes en competencias digitales, metodologías activas y prácticas inclusivas para transformar las aulas en entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y orientados a competencias. 2. Carga de entrenamiento y salud mental en gimnasios de Ameca, Jalisco Everardo Martínez Figueroa expuso un proyecto pionero en México sobre la relación entre los componentes de la carga de entrenamiento y la salud mental y cognitiva en usuarios de gimnasios locales.
  “El ejercicio recurrente puede reducir síntomas depresivos, ansiedad y estrés, pero aún hay una gran brecha de conocimiento en contextos reales y semiurbanos”, apuntó.
El investigador busca aportar evidencia local que permita posicionar a los gimnasios como espacios de salud integral, con beneficios físicos y psicológicos. 3. Factores que influyen en la salud de los mexicanos mediante la actividad física Alan Yair Campos Gómez abordó el impacto de la inactividad física en México, país que enfrenta altos índices de obesidad y enfermedades crónicas.
  “El 42.3% de los adultos mexicanos no cumplen con los mínimos de actividad física recomendados por la OMS. Cada peso invertido en prevención ahorra siete en tratamiento, pero México gasta mucho más en enfermedades que en educación”, señaló.
Su investigación busca identificar factores determinantes que promuevan la actividad física como estrategia de salud pública. 4. Tenis de mesa y flexibilidad cognitiva en adultos mayores El proyecto de Elías Torres García explora cómo el tenis de mesa puede mejorar la flexibilidad cognitiva de adultos mayores, aportando evidencias sobre intervenciones no farmacológicas que favorezcan el envejecimiento activo.
 “Queremos demostrar que el tenis de mesa no solo impacta en lo físico, sino directamente en lo cognitivo. Se trata de una actividad adaptable que puede contribuir a retrasar el deterioro cognitivo”, explicó.
5. Rendimiento físico en futbolistas de Novillos Neza Luis Eduardo Trejo Villanueva presentó una investigación sobre el monitoreo de frecuencia cardíaca y Vo2 Max en jugadores de fútbol profesional de tercera división. Su estudio busca optimizar el rendimiento deportivo mediante un seguimiento detallado de las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento de resistencia. 6. Análisis aerodinámico del braceo en velocistas Finalmente, Fernando Rueda Martínez dio a conocer un proyecto innovador sobre el impacto de las posturas técnicas de la mano en la resistencia aerodinámica de atletas de 100 metros planos.
 “En una carrera de velocidad, el 8% de la energía se invierte en vencer la resistencia del aire. Identificar la postura de braceo más eficiente puede representar una ventaja clave para el rendimiento”, comentó.

Un compromiso institucional

Al cierre del encuentro, María Isabel Lobatón Munive, integrante de la Coordinación de Doctorados, destacó el compromiso y la pasión de los participantes:
 “Lo que yo puedo ver en ustedes es mucho compromiso, mucha disciplina, pero, sobre todo, pasión. Es un honor que formen parte de nuestra institución; es un honor haberlos escuchado. Tenemos un compromiso enorme como institución de seguirlos acompañando y fortaleciendo nuestras acciones”.
El Primer Encuentro de Estudios de Posgrado de INSUCE no solo fue un espacio para compartir avances de investigación, sino también un reflejo del compromiso institucional con la formación de posgrado como herramienta de transformación. Cada proyecto presentado abrió la puerta a nuevas formas de comprender y atender desafíos educativos, deportivos y de salud, confirmando que los estudios de posgrado son, como dijo el doctor Reynoso, “una inversión en uno mismo y en el futuro que buscamos construir”.
Blogs
Categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *