Día Mundial de la Salud: Alimentación y Ejercicio, hábitos que impactan
La alimentación y el ejercicio son dos cosas en las que el sector salud ha insistido en los últimos años, como la mejor forma de prevención de enfermedades, como diabetes, hipertensión, afecciones cardiovasculares y cáncer.
Y es que, a raíz de la pandemia por COVID-19, se visibilizó la importancia de tener buenos hábitos para hacer frente a estos problemas de salud.
La pandemia también desató una ola de sobreinformación, en la que influencers, líderes de opinión, así como doctores que en sus redes sociales, comenzaron a compartir datos importantes acerca del cuidado integral para la prevención de enfermedades, desde médicos especialistas, hasta entrenadores.
A pesar de tener una sociedad más consciente, no ha sido suficiente para que las estadísticas negativas bajen.
Principales problemas de salud en México
El sobrepeso y la obesidad infantil representan uno de los problemas principales y más preocupantes en México. Por ello, recientemente se llevó a cabo la prohibición de comida chatarra en las escuelas, una medida para combatir esta crisis.
Asimismo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en nuestro país, seguidas de la diabetes y el cáncer. Estas enfermedades están asociadas con una mala alimentación, el sedentarismo, el estrés y la falta de actividad física.
La falta de tiempo y el no tener lugares para hacer ejercicio cerca de casa son algunas de las principales causas por las que los mexicanos no se ejercitan.
Día Mundial de la Salud: Alimentación y Ejercicio, los mejores hábitos
Los hábitos alimenticios y la actividad física son las medidas principales que se recomiendan para evitar estos padecimientos.
“Tanto la alimentación como el ejercicio son dos pilares muy importantes en la prevención de enfermedades. Hay enfermedades que se asocian directamente, tanto a una mala alimentación, como a una inactividad física o el sedentarismo, entre ellas, tenemos enfermedades multifactoriales como la obesidad, la hipertensión, la diabetes mellitus tipo 2 que, si bien, no están asociadas únicamente a estos dos factores, sí tienen un papel fundamental, tanto en el desarrollo como en la prevención de dichas enfermedades”, aseguró el experto en nutrición y ciencias de la salud, además de docente de INSUCE, Óscar Gabriel Espitia Colín.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), “la actividad física y dejar de consumir sustancias como alcohol y tabaco, podrían permitir que hasta 40 por ciento de todos los cánceres puedan prevenirse”1.
Por su parte, investigadores de la UNAM realizaron un estudio donde descubrieron que la obesidad infantil está relacionada con el envejecimiento prematuro, además de las afecciones ya mencionadas; sin embargo, se detectó que el riesgo disminuye en los menores que realizan actividad física.
“Son evidencias útiles para que nuestras autoridades implementen prácticas deportivas dentro de las escuelas como algo obligatorio, y un recordatorio para las madres y los padres de familia sobre la importancia de la actividad física para sus hijos e hijas”2, indicó Leonor Pérez Martínez, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBt).
Igualmente, el egresado de la licenciatura en Educación Nutricional Deportiva, Diego Salomón Balcón Caro, mencionó en su examen profesional que el IMSS comenzó este año con las contrataciones de promotores de actividad física para hacer un equipo integral con médicos y nutricionistas.
Erick Orozco, especialista en nutrición deportiva y educación física, así como docente de INSUCE, subrayó la importancia tanto de una buena alimentación, como de la actividad física:
“El cuerpo fue hecho para moverse, y una de las mejores formas de hacerlo es a través del ejercicio, por lo tanto, ese movimiento implica un gasto energético; ahí entra la alimentación, que es el combustible que permite que ese movimiento ocurra y nuestro cuerpo funcione bien. Por lo tanto, cuando uno de estos dos pilares falla, ya sea que nos movemos poco o no nos alimentamos bien, el cuerpo lo resiente y es ahí cuando comienzan a aparecer muchas enfermedades que se podrían haber evitado”.
El licenciado en nutrición humana y maestro en ciencias de Neurofarmacología por el CINVESTAV, Roberto Silva Velasco, coincidió en que “si la alimentación es equilibrada, suficiente y adecuada, rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y grasas saludables, ayuda a mantener estables los niveles de colesterol, de glucosa, de presión arterial; y además fortalece el sistema inmunológico y reduce la inflamación, que son dos aspectos fundamentales para mantenernos sanos”.
Sobre la actividad física, el también docente de INSUCE aseguró lo siguiente:
“Mover el cuerpo con regularidad no solamente va a mejorar la composición física, sino también va a favorecer la salud mental, regula el peso, fortalece músculos y huesos, y va a proteger también al corazón. Esto suma al hecho de prevenir las enfermedades”, puntualizó.
1 Revista Mujeres. (2025, marzo 31). Cambios en el estilo de vida con ejercicio físico, una alimentación sana y una dieta baja en calorías, factores para prevenir el cáncer de colon.
2 López Castro, F. (2025, febrero 27). Obesidad infantil en México: estudio de la UNAM relaciona sobrepeso con envejecimiento prematuro.
Conoce nuestros programas deportivos y sé parte del cambio en la nutrición y el deporte. Recibe un descuento especial si mencionas que leíste este artículo.